Si se protege la tierra contra la erosión especialmente en las
laderas empinadas se fortalecen los suelos en su capacidad de
sostener la capa vegetal para que el bosque coayude a sostener la
tierra y los cultivos.
El sentido común indica que hay que proteger los recursos de agua en
terrenos bajos también ya que las grandes precipitaciones cuando las
rondas hídricas no han sido debidamente cuidadas y las zonas
subyacentes y cercanas dan lugar a que las grandes caídas de lodo y
material vegetal enlodezca y se contamine el agua. Ahí es donde los
peces no tienen como respirar ante el arrastre de tierra, piedras,
troncos, debido al mal uso del suelo de las cuencas generando los
hidrocidios.
Ser cautelosos con el manejo de las cuencas por la fuerza del agua
bajo climas extremos y mucho más en el trópico, para que a su vez
en las sequías la tierra pueda resistir el embate del
recalentamiento global y preservar la humedad del subsuelo y en los
inviernos extensivos las raíces de los árboles contengan la tierra
frente a la huella de las lluvias. Es imprescindible preservar
intactos los circuitos hídricos subterráneos , mucho más en zonas
con múltiples fracturas internas del suelo y fallas geológicas como
en Ituango. Pero en el inmediatismo por parte del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial firmada por la Directora
encargada Martha Elena Bellucci. Registrándose un hecho más grave
aún: se inicia la solicitud de la modificación de la Licencia que
responde a la Resolución 155 del 30 de enero del 2009 en julio de
ese mismo año en donde se registra también una visita técnica de
evaluación y en abril del 2010 el apoderado especial Luis Guillermo
Gomez Atehortua CC 3 331 9000 pide otra modificación de la Licencia
Ambiental mediante el radicado 4120 - E 1 -4374 del 12 de abril del
2010 en donde solicitó la ampliación de las zonas de Depósitos, el
otorgamiento de otro permiso de ocupación de cauce, aprovechamiento
forestaL, concesión de agua y permiso para emisiones ...
Llama la atención que empresas ganaron las licitaciones como la
colombo brasilera Camargo Correa que está implicada en sobornos
junto con Oderbrecht e involucrada en haber otorgado coimas por
90.000 dólares al expresidente Toledo en Perú, como también el
monopolio de Integral S A que poseen unas líneas de negocios que van
desde Energía Eléctrica, hasta aguas y acueductos pasando por
infraestructura y Minería e hidrocarburos, no se les haya hecho un
seguimiento ni interpuesto ninguna acción jurídica por parte de las
Interventoría como de la UPME.
Esta empresa constituyo la CCC con la Constructora Concreto S.A. y
Conisa Ramón H. S.A
Los estudios de prefactibilidad se terminaron en el ‘82 del siglo
pasado cuando Integral era una empresa mexicana en los años ’80…
no eran lo suficientemente documentados. Camargo Correa se alió con la Constructora Concreto S.A. y con
Conisa Ramón H S.A, ganado la licitación…

Las otras empresas son Sainc Ingenieros S.A y la española Ferrovial
Agroman a la que la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes
de Áridos (Anefa) presentó ante los Juzgados de lo Mercantil de
Madrid una demanda judicial contra Ferrovial por incumplimiento de la
legislación en contra de la morosidad, y también con líos por
incumplimiento de un mantenimiento de un cementerio en otra ciudad
española.
Es demasiado diciente que no tenga la EPM un plan de contingencia al
igual que carezca de una ruta trazada desde lo estructural tanto para
la mitigación real y sustentable de los impactos socioambientales,
mucho menos para la reincorporación, de los afectados a la tierra,
hecho que implica una reinserción psicosocial, económica y política
junto con la reconvención laboral para que ejerzan el derecho que
tienen al territorio.
En Colombia no existe un espacio abierto para el debate sobre el
modelo económico y el marco jurídico, configurado por las sucesivas
reformas para la legalización de la extralimitación y el abuso
desde la institucionalidad guiada por la economización de la
constitución nacional por parte del estado y no por el sentido
natural de proteger a los seres vivos y a los territorios, claramente
participativo al permitirle a las ciudadanías ejercer el control
social y político sobre las malas prácticas desde esa misma
institucionalidad como lo dicta la Constitución Nacional porque
Colombia es un estado de Derecho, como la de aplicar el derecho al
buen uso del suelo.
La violencia estructural a la que el estado fallido sume
históricamente a la población en general en Colombia, carente de
las necesidades primarias y secundarias permite la manipulación
desde la necesidad insatisfecha y del desempleo, por parte de los
voceros de gestión de los grupos empresariales tanto nacionales como
extranjeros.
Por ende es importante empezar a revisar en primer lugar el papel y
la normatividad de las agencias de control ambiental y de los
ministerios como el de Hacienda, Interior, Agricultura, Ambiente,
Justicia, Minas y Energía, que es un vector depredador de los
<<bienes comunes>> cuyo significado literal es lo que nos
hace bien a todos como lo es: el agua, la tierra, los bosques, las
montañas, los ríos, cuerpos y campos de agua, etc …
El Modelo extractivo en Colombia genera las diásporas de las
comunidades hacia las ciudades condenados a estar fuera del acceso a
los bienes de servicios, a un trabajo estable y dignificante y a unas
formas de hábitats que permitan el espacio necesario para el
desarrollo integral de los seres humanos.
Perdiendo el país a la vez, parte del potencial agrícola que hay en
el campesinado, y a depender de los mercados externos; cosa que
contribuye al agravamiento del resquebrajamiento paulatino de la
seguridad y la soberanía alimentaria y de la desaparición del
campesinado y la agricultura orgánica agravando más la crisis del
endeudamiento externo que aún no se ha destapado ante la opinión
pública..
Hay 28 albergues en Valdivia...la realidad no corresponde a lo que la
televisión muestra alrededor de los 6 albergues iniciales dentro del
casco urbano...hay otros cerca del pueblo en donde la gente está mal
alimentada les llevan poca mala comida y muchos están aguantando
hambre.
No hay soluciones concretas... todo es un cuento ...el IDEAM habla de
lluvias naturales que cada año caen en la zona y no como aseguraban
que se dan cada 100 años. Subieron los 410 pero ahora es cuando se
corre más riesgo.
El tonelaje de roca y piedra junto con arena y tierra podría darle
la vuelta al planeta. Es muy posible que en cualquier momento si no
es ahora, más adelante se sobrevenga una avalancha gigantesca por
todo el bajo Cauca hasta la costa inundando y desapareciendo poblados
y expandiéndose hasta llegar al río Magdalena, la tragedia sería
peor que la de Belo Monte en Brasil con el colapso de dos presas en
Mariana en donde la empresa Camargo Correa estuvo implicada en la
lista de Furnas y en otros escándalos en MG por corrupción a
políticos para elecciones y etc ... junto con Odebrecht en el 2015
¿ Cuentan los señores que han tejido en su visión macropolitica y
económica inmediatista junto al Estado para recomponer un cuarto de
país totalmente destrozado si el Dique de material enrocado y tierra
se viene abajo destruyendo gran parte de la sabana hasta llegar al
Magdalena vía al mar?
Las ciudades nuestras y poblados no cuentan con los equipamientos
necesarios para recibir a los desplazados ambientales. Sería mucho
más dolorosas las condiciones en las que se sumirían las
comunidades, basta con observar las condiciones en las que viven las
poblaciones afectadas por colapsos de estructuras en el mundo como
por tragedias ambientales ...
Entonces es ahora cuando todos debemos pensar que estamos a tiempo de
parar estos proyectos lesivos que para nada le sirven al país ni a
la nación.
Las cifras irrisorias, comparativamente con todo lo que ha saqueado
Cerromatoso no justifica para nada, ni las enfermedades, ni el
desarraigo ni la transculturalización,ni las afectaciones
psicosociales y económicas.
Por cuenta de un activo como lo es las Empresas Públicas de Medellín
y de intereses políticos y particulares no se puede sacrificar al
resto de Antioquia y de Colombia.
El gobierno nacional y Dpal debe repensar este proyecto y lo más
coherente es optar por el desembalse permanente de la presa y su
paulatino y cuidadoso desmantelamiento. NO es posible sacrificar la
tercera parte de un país por intereses empresariales...
No es posible que sigan funcionando agencias estatales de naturaleza
especial ( ANM y ANH ), del sector descentralizado de la Rama
Ejecutiva del orden nacional a quienes se les ha concedido personería
jurídica, patrimonio propio, y autonomía administrativa y
financiera ( es decir con los dineros públicos administrar nuestras
riquezas para el bien de los privados ) engañando con galimatías de
empleos pasajeros y un supuesto bienestar a las comunidades de las
zonas de influencia de proyectos proextractivos como lo son las
hidrorepresas en Colombia para condicionar y facilitar a que otros
proyectos desertizadores y contaminantes como lo son la minería y
los hidrocarburos cuenten con el potencial energético que requieren
para sus actividad de extracción y explotación de estos recursos.
Es ilógico seguir permitiendo que a la UPME se le otorgue la
posibilidad de diseñar, planificar proyectos para la generación de
energía como también para la distribución de la misma a través de
la elaboración junto con las transnacionales e intereses privados en
el país de los planes de expansión de energía que son las que en
última instancia resultan beneficiadas ante los proyectos de
generación y expansión energética al que pertenece el Proyecto
hidrorepresa Ituango PC 2011- 000031.
Las inversiones extranjeras no solventan el déficit fiscal. Eso es
mentira, Por el contrario lo agrava y solo enriquece al carrusel de
corrupción de ofertación de materias primas, agua y territorios y
sobre todo a los inversores de capital.
Sigue el listado de falencias de entidades como el l ANLA que estuvo
en Julio del 2014 de inspección de visita en hidroituango junto con
otros ministerios y no haya percibido las fallas estructurales del
proyecto como tampoco revisado la sustentación y el soporte del
mismo a través de las cuales en el 2009 el Estado le concedió la
Licencia Ambiental. Pues es urgente que empiece a reconfigurar su
papel como un ente regulatorio de salvaguarda y preservación de la
conformación natural biogeomorfológica que garantiza los ciclos
biológicos de la naturaleza que se caracterizan por nacer, crecer,
reproducirse y morir y que en su conjunto inmerso en la interrelación
biótica y geofísica y espacial constituye el territorio.
No podemos sacrificar la población de las comunidades de la zona de
influencia como las de las sabaneras y costeras del país a nombre de
un supuesto “desarrollo”.
y mirar como incentivar la Campaña para la suspensión definitiva de
la Licencia Ambiental para Hidroituango. Auspiciar el pago por la
deuda ambiental histórica y económica a las empresas involucradas
en el proyecto. Investigar la inferencia de la BHP Billington ahora
llamada South 32 con sede en Australia y no solo por los
incumplimientos antes y después en términos fiscales, de salud, de
manejo ambiental y laboral antes y después de la renovación del
contrato sino de la cohonestidad y prevaricato por omisión y
atentado contra los bienes comunes y el erario público por parte de
quienes
Hicieron caso omiso frente a las advertencias de la Contraloría
Gral. de la Nación sobre la inconsistencias jurídicas del nuevo
contrato de prórroga para la explotación del ferroníquel en la
mina Cerromatoso y ahora en la Florida. Así como también se debe
investigara los funcionarios, empresas, alcaldes, gobernadores,
ministros y presidentes involucrados en este atentado a los derechos
fundamentales y el derecho a tener derecho de las comunidades y de
los territorios.
También hay que auscultar administrativa y jurídicamente hablando
por qué se le atribuye a la potestad de definir Fijar el precio base
para la liquidación de regalías de níquel (PBLRN), aplicable para
el segundo trimestre de 2017, en siete mil setecientos cincuenta y
siete pesos con setenta y nueve centavos por libra ($7.757,79 /LB) a
un funcionario de la UPME Ricardo Humberto Ramírez Carrera Director
General (E) en el 2013 y luego modificada mediante otra resolución
818 DE 29 DE DICIEMBRE DEL 2017, mediante el Art. 5 numeral 14 del
DECRETO 4130 del 2011 que reasigna a la UPME a fijar precios de los
diferentes minerales para efecto de liquidación de regalías la cual
designa a través del Art. 1 de la Resolución 818 del 29 dic del
2017 el nuevo precio base después de 5 años por la pírrica suma de
$9.480.00.
Precios ceñidos por la Bolsa de Metales de Londres de donde es la BP
Billinton , por ello no es raro observar la alianza internacional
entre la industria aeronáutica de la AAA francesa de la que es
cosocia Mubdala de los emiratos árabes con la alemana y la inglesa …
La pregunta es: ¿Vale la pena permitir que la nueva clase emergente
empresarial junto con la política sigan realizando negocios
internacionales y alianzas para cubrir el déficit fiscal sin hacer
una auditoría tanto a la deuda externa y privada como a los tratados
internacionales y la ofertación de contratos para la inversión
extranjera en el país? Es posible hacer caso omiso a la ascensión
al poder y su permanencia de una clase inepta e incapaz de dirigir
correctamente y honestamente los derroteros de Colombia?
Angela R
Comentarios
Publicar un comentario